TERMINACIÓN DE RELACIÓN LABORAL
sábado, 15 de octubre de 2016
La infidelidad, una nueva causa para un despido
Si usted es de quienes anda feliz manteniendo una relación extramatrimonial, especialmente porque nadie “los ha cogido”, tenga precauciones, ya que podrían llegar a despedirlo en caso de que todo el mundo se entere.

Nadie niega que vivir la emoción de un nuevo (y más si es prohibido), puede resultar algo bastante excitante y que genera felicidad; lo cual puede llegar a verse reflejado en un aumento de la productividad laboral. La cosa empieza a complicarse es cuando se trata de un caso que se da entre dos compañeros de trabajo o, peor aún, cuando se mete con personas comprometidas o casadas, dentro de la misma oficina o que tengan algún tipo de relación.
En esto, la inteligencia emocional juega un rol muy importante, ya que no sólo es aquella que le permite tener ese sentido común en ese tipo de situaciones (especialmente al recordarle su nivel de autoestima), sino que también es importante para identificar las consecuenciasque una forma de actuar, como éstas, pueden acarrear.
Y aunque en muchas empresas pueden permitirse las relaciones entre compañeros, la situación es muy distinta cuando se trata de meterse con la esposa o el esposo de un colega de trabajo suyo, como le pasó a un colombiano por estos días. Resulta que todo se conoció porque el hombre puso una demanda al considerar que su empresa lo había despedido sin justa causa y que, por lo tanto, debían indemnizarlo.
Hasta ahí, nada extraño, pero resulta que al hombre lo echaron por el hecho de que tuvo una relación con la esposa de uno de sus subalternos, lo que la empresa justificó como una “falta al código de ética de la compañía” además de que el hecho trascendió “la órbita privada, afectando las relaciones de respeto y creando un mal ambiente laboral”. Y es que dicha relación se había mantenido durante los últimos tres años.
En el fallo, se determinó que “cuando ese tipo de relaciones se hacen públicas o notorias y afectan el buen ambiente laboral que debe observarse dentro de un sitio de trabajo, la situación es distinta (…)lo cual puede poner en entredicho la paz laboral que debe reinar en una comunidad de trabajo, en tanto pueden generarse diversas circunstancias de las cuales puedan también desprenderse ambientes negativos de trabajo, que deben ser conjurados con medidas como la adoptada por la demandada en el caso bajo examen”.
Entonces, el hombre que fue despedido quiso demandar a la compañía, resulta que todo el proceso estuvo en su contra y, de hecho, la Corte Suprema de Justicia estableció que era él quien ahora debía pagarle a la empresa una suma de $3 millones, por gastos de trámite, por haber pedido una recusación que no era necesaria.
Lo cierto es que con este caso queda en entre dicho varias situaciones porque, fue gracias al código de ética de la empresa, que la situación se dio, pero en el caso de que una empresa no lo tenga estimado, ¿qué puede pasar? Si bien aquí pueden haber detractores (que defiendan al hombre despedido) también habrá quienes apoyen la decisión tomada, teniendo en cuenta la falta de ética de parte del empleado.
Incluso, de acuerdo con expertos en recursos humanos, si se llega a plantear un panorama en el que este hombre hubiera seguido en la empresa, en su mismo cargo, muy probablemente el clima laboral se vería afectado, especialmente, en términos de respeto; ya que la víctima de la infidelidad puede perder totalmente el respeto a su jefe, deteriorando no sólo la relación sino también la actividad normal de la empresa. ¿Usted qué opina?
¿Sabe a qué tiene derecho al retirarse o ser despedido de un empleo?
Como empleado debe tener claro que independientemente de la forma en que se retire de una organización usted cuenta con ciertos beneficios.
EMPLEO
POR:
PORTAFOLIO
AGOSTO 26 DE 2016 - 10:08 A.M.
Ya sea al renunciar a un empleo, o por ser despedido, muchos trabajadores no tienen muy claro a que tienen derecho. De hecho, algunos suelen pensar que al ejercer un retiro voluntario se pierden sus beneficios, como es el caso de la liquidación.
Lo cierto es que hay muchas dudas frente a este tema. Según evidencia 'Gerencie.com', portal de recursos informativos de administración tributaria y asesorías, renunciar a un puesto de trabajo no implica perder los derechos que se tienen como trabajador y que se adquirieron mediante un vínculo denominado contrato laboral. (Test: Conozca si usted es un buen o mal empleado)
En este aspecto, tenga en cuenta que “si usted renuncia voluntariamente a su trabajo, no tiene derecho a que la empresa le pague indemnización, pero sí, contará con el beneficio que conocemos como liquidación”, señala el portal.
La indemnización se paga cuando el empleado es despedido sin justa causa, pero también hay otro motivo por el cual se debe cancelar y del que poco se tiene conocimiento. (Lea: ¿Cómo manejar a un empleado sobrecalificado?)
Este es precisamente cuando el empleado es forzado a pasar su carta de renuncia y cuenta con la forma de demostrar que efectivamente las cosas se dieron de esa manera.
En estos casos, tenga presente que algunos de los factores que pueden forzar las decisiones de renuncia son los pagos inoportunos del salario y los cambios en las condiciones laborales, como es el caso de los horarios y las responsabilidades.
Además, otro factor a influir y que puede ser bastante común es la presión psicológica o la carga emocional fuerte que puede estar ejerciendo el jefe inmediato o los compañeros sobre el empleado, lo cual puede llevar a que el colaborador tome la decisión de renunciar. (Vea: Conozca las 10 competencias más importantes del liderazgo)
Recuerde: “siempre que el empleado pueda probar que ha sido inducido u obligado por parte de su patrón u otros a renunciar a su trabajo, podrá alegar que esta es por justa causa y por consiguiente exigir el pago de la indemnización”, aclara Gerencie.
Como empleado, independientemente de la situación en la cual se retire de una organización tiene derecho al pago de las prestaciones sociales, equivalente al tiempo laborado, es decir:
Cesantías
Intereses de cesantías
Prima de servicios
Vacaciones (en caso de que tenga periodos pendientes por cumplir)
Y pago total del salario hasta el último día laborado
En el caso de que el trabajador sea despedido con justa causa, debe tener claro que no va a recibir ningún tipo de indemnización, pero que tampoco pierde los derechos mencionados anteriormente, ya que estas son las garantías mínimas e irrenunciables que usted tiene como empleado y que están establecidas en el artículo 53 de la constitución política colombiana.
Recuerde que estas condiciones varían de acuerdo con el tipo de contrato que exista con la organización, cuando es un contrato a término fijo y el despido es sin justa causa se paga indemnización por los meses que faltan para terminar el contrato.
Por ejemplo, si su contrato estaba a 6 meses y a los 3 meses lo despiden, la indemnización en este caso seria el pago de los tres meses que le faltan para completar los 6 meses del contrato.
Lo cierto es que hay muchas dudas frente a este tema. Según evidencia 'Gerencie.com', portal de recursos informativos de administración tributaria y asesorías, renunciar a un puesto de trabajo no implica perder los derechos que se tienen como trabajador y que se adquirieron mediante un vínculo denominado contrato laboral. (Test: Conozca si usted es un buen o mal empleado)
En este aspecto, tenga en cuenta que “si usted renuncia voluntariamente a su trabajo, no tiene derecho a que la empresa le pague indemnización, pero sí, contará con el beneficio que conocemos como liquidación”, señala el portal.
La indemnización se paga cuando el empleado es despedido sin justa causa, pero también hay otro motivo por el cual se debe cancelar y del que poco se tiene conocimiento. (Lea: ¿Cómo manejar a un empleado sobrecalificado?)
Este es precisamente cuando el empleado es forzado a pasar su carta de renuncia y cuenta con la forma de demostrar que efectivamente las cosas se dieron de esa manera.
En estos casos, tenga presente que algunos de los factores que pueden forzar las decisiones de renuncia son los pagos inoportunos del salario y los cambios en las condiciones laborales, como es el caso de los horarios y las responsabilidades.
Además, otro factor a influir y que puede ser bastante común es la presión psicológica o la carga emocional fuerte que puede estar ejerciendo el jefe inmediato o los compañeros sobre el empleado, lo cual puede llevar a que el colaborador tome la decisión de renunciar. (Vea: Conozca las 10 competencias más importantes del liderazgo)
Recuerde: “siempre que el empleado pueda probar que ha sido inducido u obligado por parte de su patrón u otros a renunciar a su trabajo, podrá alegar que esta es por justa causa y por consiguiente exigir el pago de la indemnización”, aclara Gerencie.
Como empleado, independientemente de la situación en la cual se retire de una organización tiene derecho al pago de las prestaciones sociales, equivalente al tiempo laborado, es decir:
Cesantías
Intereses de cesantías
Prima de servicios
Vacaciones (en caso de que tenga periodos pendientes por cumplir)
Y pago total del salario hasta el último día laborado
En el caso de que el trabajador sea despedido con justa causa, debe tener claro que no va a recibir ningún tipo de indemnización, pero que tampoco pierde los derechos mencionados anteriormente, ya que estas son las garantías mínimas e irrenunciables que usted tiene como empleado y que están establecidas en el artículo 53 de la constitución política colombiana.
Recuerde que estas condiciones varían de acuerdo con el tipo de contrato que exista con la organización, cuando es un contrato a término fijo y el despido es sin justa causa se paga indemnización por los meses que faltan para terminar el contrato.
Por ejemplo, si su contrato estaba a 6 meses y a los 3 meses lo despiden, la indemnización en este caso seria el pago de los tres meses que le faltan para completar los 6 meses del contrato.
Así se calcula la indemnización cuando lo despiden
Si usted ha sido despedido sin justa causa, tiene derecho a que su empleador le pague una indemnización. ¿Cómo saber de cuánto es?

Cuando usted inicia una vida laboral, empieza a conocer todo el mundo y marco legal que lo enmarca, desde el mismo hecho de comprender que existen distintas formas de contratación con las empresas hasta las posibilidades en las que puede perder su empleo.
Todo eso está relacionado con distintas leyes y reglamentaciones que también buscan hacer respetar los derechos de las personas como trabajadores y que tengan las condiciones adecuadas tanto para ejercer sus funciones como para determinar sus obligaciones en el trabajo.
Y entre las tantas situaciones que pueden darse en su vida laboral, está la del despido sin justa causa, es decir, que no hay razón alguna específica para que la empresa prescinda de usted como, por ejemplo, un despido masivo de empleados, una reestructuración de la empresa o simplemente porque presenta problemas económicos. Entonces, la empresa decide terminar el contrato.
FP le recomienda leer “¿Cuándo se puede despedir a un empleado por justa causa?”.
Una situación de estas, aunque complicada, también representa un favorecimiento para el empleado, ya que deberá ser indemnizado, es decir, “es un pago que se debe hacer al trabajador por prescindir de sus servicios, adicional a la liquidación de sus prestaciones sociales. Aplica para todos los retiros sin justa causa”, según explica Magda Astrid Jackson, directora de Gestión Humana del CESA.
Esto es algo que deben cumplir todas las empresas que tienen contratos con sus respectivos empleados y es un derecho que usted puede hacer cumplir. “En caso de no hacerlo el trabajador tiene la opción de acercarse al Ministerio del Trabajo a colocar la queja correspondiente o interponer una demanda ante un juzgado laboral”, explica Juan Carlos Corral, Gerente de Desarrollo Humano de la Universidad EAN.
¿Cómo calcularla?
El experto Corral explica que el cálculo de la indemnización depende de la fecha de ingreso y del salario que tiene el trabajador al momento del retiro. Así, la base salarial será el salario básico y los salarios variables promedio del trabajador en el último año de servicio.
CONTRATOS A TÉRMINO INDEFINIDO

Jackson añade que, una vez usted tenga claras las anteriores cifras, lo que debe hacer es “se hace una operación normal tomando la base de su salario divido en 30 y multiplicado por el número de días que resultó del punto anterior”.
Por ejemplo, Juan ingresó a trabajar el 21 de abril de 2012 y lo despidieron el 22 de octubre de 2015. Eso significa que trabajó en total 3 año,s, 6 meses y 2 días, lo que se traduce en un total de 1.262 días. Tiene un salario de $2‘000.000, lo que se traduce en un salario diario de $66.667 (al dividir el total, por 360). Para hacer el correspondiente cálculo, haremos lo siguiente.
1. Sabiendo que para el primer año se calcula sobre 30 días, entonces se obtiene:
$66.667x30 = 2‘000.000
2. Para el resto de los años, se sabe que se pagan 20 días por cada año. Para eso, se hace un cálculo aproximado, sabiendo que de los 1.262 ya se descontó el primer año, quedan 902 días:
902 días / 360 días (año)= 2,5 años
3. Sabiendo que después del segundo año se calcula la indemnización por 20 días, entonces se obtiene:
2,5 años x 20 días por año= 50,1 días de salario para indemnizar
4. Se hace el cálculo teniendo en cuenta el salario diario:
50,1 x $66.667= $3‘340.741
5. Se suma el primer año y el resto del tiempo laborado:
Año 1 $2‘000.000
Restante $3‘340.741
Indemnización total por $5‘340.741
Recuerde que a esa suma de dinero del cálculo también debe añadirleel cálculo de la liquidación, que puede conocer ingresando aquí.
CONTRATOS A TERMINO FIJO
Para los contratos a término fijo la indemnización corresponderá al salario que falta por pagar a la fecha de terminación del contrato.
SALARIO VARIABLE
Aunque en la Ley no hay una estipulación al respecto, es decir, que mes a mes sea diferente; según Gerencie.com la forma más equitativa y justa de hacer la indemnización es determinando un promedio sobre los ingresos del último mes o del periodo de contrato, con el fin de establecer el salario base.
¿Aplica impuestos o retenciones?
De acuerdo con la legislación, la experta del CESA señala que el monto de la indemnización que reciba una persona está expuesto a una retención del 20% siempre y cuando su sueldo supere los 10 salarios mínimo mensuales, es decir, para 2015, si el sueldo supera los $6’443.500, para lo que la retención sería de un monto de $1’288.700.
¿Cuándo no se tiene derecho?
Además de que usted tiene que ser despedido por su empleador, el experto Juan Carlos Corral, de la EAN, recuerda que no se tiene derecho a recibir indemnización por los siguientes motivos de retiro:
- Renuncia Voluntaria
- Terminación del contrato en periodo de prueba
- Finalización del contrato a término fijo
- Muerte del Trabajador
- Iniciar a recibir pensión por parte del estado o un fondo privado
- Terminación del contrato con justa causa según lo estipulado en el código sustantivo de trabajo y el reglamento interno de trabajo de la empresa
Quizás también le interese leer “El costo de ser trabajador independiente”.
La importancia de la indemnización
Recuerde que si usted es empleador, tiene una responsabilidad de contratación y que, de no cumplirla el Ministerio del Trabajo puede intervenir a nombre del trabajador. Esto implica cumplir con la normatividad del Código Sustantivo De Trabajo, generar un reglamento interno de trabajo, contratar en los términos que señala la ley (fijo o indefinido); recordando que un contrato verbal se asimila a un contrato indefinido.
A través del ejercicio anterior, las empresas también sabrán el costo de tener que despedir a un empleado. “Para evitar el pago de indemnizaciones implica hacer un correcto proceso de selección y tener claridad si el cargo a contratar tendrá continuidad en el negocio o si es un apoyo temporal que dependerá de los resultados financieros y comerciales”, finaliza el Gerente de Desarrollo Humano de la Universidad EAN.
Todo eso está relacionado con distintas leyes y reglamentaciones que también buscan hacer respetar los derechos de las personas como trabajadores y que tengan las condiciones adecuadas tanto para ejercer sus funciones como para determinar sus obligaciones en el trabajo.
Y entre las tantas situaciones que pueden darse en su vida laboral, está la del despido sin justa causa, es decir, que no hay razón alguna específica para que la empresa prescinda de usted como, por ejemplo, un despido masivo de empleados, una reestructuración de la empresa o simplemente porque presenta problemas económicos. Entonces, la empresa decide terminar el contrato.
FP le recomienda leer “¿Cuándo se puede despedir a un empleado por justa causa?”.
Una situación de estas, aunque complicada, también representa un favorecimiento para el empleado, ya que deberá ser indemnizado, es decir, “es un pago que se debe hacer al trabajador por prescindir de sus servicios, adicional a la liquidación de sus prestaciones sociales. Aplica para todos los retiros sin justa causa”, según explica Magda Astrid Jackson, directora de Gestión Humana del CESA.
Esto es algo que deben cumplir todas las empresas que tienen contratos con sus respectivos empleados y es un derecho que usted puede hacer cumplir. “En caso de no hacerlo el trabajador tiene la opción de acercarse al Ministerio del Trabajo a colocar la queja correspondiente o interponer una demanda ante un juzgado laboral”, explica Juan Carlos Corral, Gerente de Desarrollo Humano de la Universidad EAN.
¿Cómo calcularla?
El experto Corral explica que el cálculo de la indemnización depende de la fecha de ingreso y del salario que tiene el trabajador al momento del retiro. Así, la base salarial será el salario básico y los salarios variables promedio del trabajador en el último año de servicio.
CONTRATOS A TÉRMINO INDEFINIDO
Jackson añade que, una vez usted tenga claras las anteriores cifras, lo que debe hacer es “se hace una operación normal tomando la base de su salario divido en 30 y multiplicado por el número de días que resultó del punto anterior”.
Por ejemplo, Juan ingresó a trabajar el 21 de abril de 2012 y lo despidieron el 22 de octubre de 2015. Eso significa que trabajó en total 3 año,s, 6 meses y 2 días, lo que se traduce en un total de 1.262 días. Tiene un salario de $2‘000.000, lo que se traduce en un salario diario de $66.667 (al dividir el total, por 360). Para hacer el correspondiente cálculo, haremos lo siguiente.
1. Sabiendo que para el primer año se calcula sobre 30 días, entonces se obtiene:
$66.667x30 = 2‘000.000
2. Para el resto de los años, se sabe que se pagan 20 días por cada año. Para eso, se hace un cálculo aproximado, sabiendo que de los 1.262 ya se descontó el primer año, quedan 902 días:
902 días / 360 días (año)= 2,5 años
3. Sabiendo que después del segundo año se calcula la indemnización por 20 días, entonces se obtiene:
2,5 años x 20 días por año= 50,1 días de salario para indemnizar
4. Se hace el cálculo teniendo en cuenta el salario diario:
50,1 x $66.667= $3‘340.741
5. Se suma el primer año y el resto del tiempo laborado:
Año 1 $2‘000.000
Restante $3‘340.741
Indemnización total por $5‘340.741
Recuerde que a esa suma de dinero del cálculo también debe añadirleel cálculo de la liquidación, que puede conocer ingresando aquí.
CONTRATOS A TERMINO FIJO
Para los contratos a término fijo la indemnización corresponderá al salario que falta por pagar a la fecha de terminación del contrato.
SALARIO VARIABLE
Aunque en la Ley no hay una estipulación al respecto, es decir, que mes a mes sea diferente; según Gerencie.com la forma más equitativa y justa de hacer la indemnización es determinando un promedio sobre los ingresos del último mes o del periodo de contrato, con el fin de establecer el salario base.
¿Aplica impuestos o retenciones?
De acuerdo con la legislación, la experta del CESA señala que el monto de la indemnización que reciba una persona está expuesto a una retención del 20% siempre y cuando su sueldo supere los 10 salarios mínimo mensuales, es decir, para 2015, si el sueldo supera los $6’443.500, para lo que la retención sería de un monto de $1’288.700.
¿Cuándo no se tiene derecho?
Además de que usted tiene que ser despedido por su empleador, el experto Juan Carlos Corral, de la EAN, recuerda que no se tiene derecho a recibir indemnización por los siguientes motivos de retiro:
- Renuncia Voluntaria
- Terminación del contrato en periodo de prueba
- Finalización del contrato a término fijo
- Muerte del Trabajador
- Iniciar a recibir pensión por parte del estado o un fondo privado
- Terminación del contrato con justa causa según lo estipulado en el código sustantivo de trabajo y el reglamento interno de trabajo de la empresa
Quizás también le interese leer “El costo de ser trabajador independiente”.
La importancia de la indemnización
Recuerde que si usted es empleador, tiene una responsabilidad de contratación y que, de no cumplirla el Ministerio del Trabajo puede intervenir a nombre del trabajador. Esto implica cumplir con la normatividad del Código Sustantivo De Trabajo, generar un reglamento interno de trabajo, contratar en los términos que señala la ley (fijo o indefinido); recordando que un contrato verbal se asimila a un contrato indefinido.
A través del ejercicio anterior, las empresas también sabrán el costo de tener que despedir a un empleado. “Para evitar el pago de indemnizaciones implica hacer un correcto proceso de selección y tener claridad si el cargo a contratar tendrá continuidad en el negocio o si es un apoyo temporal que dependerá de los resultados financieros y comerciales”, finaliza el Gerente de Desarrollo Humano de la Universidad EAN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)